martes, 28 de octubre de 2014

El archivo: la gestión de la memoria

La recuperación de la memoria (III): dialogando con Gemma María Contreras Zamorano, restauradora de obra gráfica


Nuestra tercera restauradora de obra gráfica entrevistada es Gemma María Contreras Zamorano. Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte (UV), y en Bellas Artes, especialidad Conservación y Restauración de Bienes Culturales(UPV).
Desde 1999 trabaja como restauradora de obra gráfica y material de archivo, y en 2009 es nombrada Jefa de sección de dicha especialidad en el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales(IVC+R de CulturArts). Ha impartido cursos en diversas universidades españolas e Iberoamericanas y escrito numerosos artículos sobre intervención en libros y documentos. Actualmente está concluyendo su tesis doctoral sobre las tintas de escritura en los manuscritos valencianos (1250-1600). Recién llegada de Marruecos de dictar varias conferencias sobre su especialidad contesta a nuestras preguntas.
Comenzamos nuestra charla…
¿Cuándo decidiste que la restauración de obra gráfica sería tu profesión? ¿Vocación o descubrimiento?
Siempre quise estudiar Bellas Artes hasta que en COU estudié Historia del Arte y me fascinó, cambié mi vocación y me licencié en Gª e Hª con especialidad Hª del Arte, pero me quedaba el gusanillo en el cuerpo porque mi abuelo era restaurador y me enrolé a seguir estudiando. Cursé Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia con el objetivo de hacer restauración, no tenía muy claro de qué; pero al hacer la asignatura de papel cambió el rumbo de mi vida, pedí una beca en el Istituto de Patologia del Libro de Roma y desde entonces no he dejado de estudiar sobre el papel, las tintas, pergamino…y su restauración.
La restauración de obra gráfica puede ser considerada una de las expresiones menos conocida de la restauración. Mi percepción, por lo menos en el ámbito geográfico canario, es que en general hay muy pocos restauradores de documento gráfico ¿Crees que es así? ¿A qué puede deberse?
Quizá tradicionalmente sea una especialidad “poco vista” y “poco atractiva”, pero desde la universidad te lo hacen sentir así, parece que sólo es importante la pintura o la pinturacita pintura mural, y resulta que hay muchísimo más patrimonio y posibilidades de trabajo en nuestro sector que en otros. En Valencia apenas se estudia una o dos asignaturas, la gente descubre la especialidad realmente cuando viene a hacer prácticas al IVC+R de CulturArts. El problema es que ahora no hay dinero, pero trabajo y restauradores buenos de papel, por fortuna, hay muchos en España (y que han tenido que emigrar).
Ocupas un puesto de responsabilidad en uno de los centros de restauración más destacados de nuestro país. Como gestora-restauradora ¿crees que se invierte –y se ha invertido en el pasado- lo suficiente en restauración de documentos? ¿se ha visto afectada la actividad de los restauradores por los recortes en materia cultural?
Yo he tenido la fortuna que, desde el inicio, se ha apoyado mucho desde mi Instituto y desde la Generalitat Valenciana, la restauración de documentos y libros. Por desgracia, con la crisis el presupuesto ha mermado y ha habido un retroceso, pero el IVC+R de CulturArts puso en marcha ya hace años, convenios con los archivos más importantes y, gracias a esto y al esfuerzo que hacen los archivos municipales desde hace 15 años por invertir en su patrimonio documental, nunca hemos dejado de trabajar en restauración de libros y siempre llevamos retraso (por lo que me disculpo), y muchas solicitudes para intervenir.
¿Cuál es el mayor reto al que te has enfrentado en tu vida rofesional?
Bueno…ha habido varios. Ahora mismo estamos restaurando los bocetos de Sorolla para la Hispanic Society, obras en gran formato y pintadas al gouache, lo que dificulta mucho la intervención. Hemos aplicado el sistema sōkō, que con gran sabiduría nos introdujo Luis Crespo, y estamos finalizando con éxito la intervención de 32 piezas (el sōkō es un sistema de restauración que se emplea en japón, con técnicas que demuestran más de 700 años de eficacia. Consiste en el buen control del agua y del almidón, y en trabajar sobre maderas que ayudan en los procesos). El último boceto llevaba una dificultad añadida, ya que estaba pintado a doble cara, por lo que hemos tenido que diseñar una laminación (necesaria por el estado de conservación del papel), semitransparente a la par que resistente.


Hace años restauramos unos títulos de propiedad de la Comunidad Indígena de Jinotega(Nicaragua), que habían estado enterrados, durante once años, en un saco de café en un terreno muy húmedo como es el norte de Nicaragua. Este documento era el único testimonio de propiedad de la tierra de esta comunidad. Fue muy laborioso separar las páginas manuscritas por el estado de descomposición que presentaba el volumen, pero conseguimos individualizar el 99% y recuperar cada uno de estos bifolios y la lectura del contenido. Entregar esta documentación recuperada en Nicaragua es, sin duda, el acto más emocionante que he vivido en mi carrera profesional, quizá he restaurado cosas más importantes (el plano de Tosca, la Biblia de San Vicente Ferrer, Els Furs…), pero nada con el significado y la transcendencia de estos títulos de propiedad, que devolvían una tierra que estaba siendo arrebatada.
Habitualmente los ciudadanos de a pie tienen la concepción de que la restauración es una actividad con gran contenido artístico e incluso artesanal. Sin embargo, la experimentación y la ciencia están muy presentes en esta disciplina. Tu trabajo de laboratorio con las tintas así lo demuestra ¿Cuánto de ciencia y cuánto de arte hay en la restauración de obra gráfica?
El estudio, conservación y restauración del patrimonio histórico ha adquirido, con los años, una naturaleza cada vez más científica. Actualmente no se concibe una intervención rigurosa en una pieza sin someterla previamente a una exhaustiva investigación de sus componentes y problemas de alteración, con el apoyo de sistemas de análisis científicos muy diversos. El restaurador ya no trabaja solo (sobre todo en ambientes institucionales), es un equipo multidisciplicar, generalmente integrado por físicos, químicos, historiadores y restauradores quienes acomenten el estudio para su posterior intervención. En un laboratorio privado es más complicado, pero conozco gente muy comprometida en la profesión que hace sus esfuerzos por completar este aspecto.
Agua, fuego, xilófagos, tintas, acción antrópica… ¿Qué agente crees que es más nocivo para el documento?
Cada uno de ellos es importante. Yo estoy muy preocupada por la acción de las tintas, porque es un gravísimo problema que afecta a numerosos volúmenes, al menos en la Comunidad Valenciana.
Pero el año pasado tuve la desgracia de participar en la recuperación de dos archivos que, pese a tener condiciones “óptimas” de temperatura y humedad, se infectaron con una importantísima colonia de hongos. La velocidad de propagación y las condiciones con las que son capaces de vivir, me han puesto en alerta hasta el punto de pensar que son ellos, en realidad, nuestros peores enemigos.
En los estudios de Documentación se insiste muy poco en la conservación del material documental. De hecho, no hay demasiadas materias alusivas al tema en muchos de los grados ofertados ¿Crees que los archiveros y bibliotecarios deberían tener más formación en este campo?
cita archiveros
Sin lugar a dudas.
Los archiveros son fundamentales porque ellos están en contacto directo con las obras y deberían estar preparados para reconocer los problemas y proponer soluciones conjuntas con los restauradores.
En los últimos tiempos se discute mucho sobre el empleo de guantes en la manipulación de los documentos ¿Cuál es tu opinión sobre esta práctica? ¿Consideras innecesario el uso de guantes?
Tengo un compañero que se quedó sordo de un oído por la acción de un hongo que viajaba…seguramente, en un libro. Creo que no siempre extremamos la seguridad. Reconozco que trabajo mejor sin guantes, pero, por sistema, cuando llegan libros nuevos para intervenir en el departamento, siempre realizamos una aspiración completa en la cámara antes de cualquier otro proceso de intervención y manipulación. 
El uso de guantes es siempre adecuado no, necesario…tirón de orejas para cuando me lo salto.
¿Restauración tradicional o restauración/retoque digital?
Un manuscrito es único, y la información que custodia, también. Mínima intervención pero conservar el original en las mejores condiciones posibles sin “invadir” suminima intervanciónautenticidad. No hay receta única ni mágica, cada documento, libro, dibujo es un mundo y se debe considerar y evaluar como caso individual. Si una intervención respetuosa ayuda a su conservación, manipulación y exposición, ¿por qué no?. Restauraciones en serie sin pensar…eso sí es un error.
Bienvenidas las nuevas tecnologías, todo lo que puedan ayudar, perfecto.
Esta entrevista tiene el entorno digital como medio de difusión ¿administras un blog, página web o participas en redes sociales? ¿qué importancia concedes a la difusión digital de la restauración de obra gráfica? ¿Es una buena herramienta para divulgar la profesión? ¿Es una buena plataforma para obtener clientes o éstos llegan por otras vías más tradicionales?
Las redes sociales son la ventana al mundo, por tanto, fundamentales a día de hoy. Particularmente sólo utilizo el facebook, pero creo que los “clientes” no llegan al instituto sólo por esta vía, al ser una institución pública, las redes de comunicación son otras más directas.

Dejamos a Gemma María Contreras Zamorano entre sus papeles, tintas y experimentaciones. Sólo me queda darle las gracias, tanto por su disponibilidad para contestar a estas preguntas, como por sus interesantes respuestas, así como por el constante entusiasmo que demuestra en la recuperación y conservación de la memoria.
Si deseas conocer mejor los trabajos desarrollados por Gemma Mª Contreras Zamorano te invitamos a que le eches un vistazo a algunos de sus artículos.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Hallan una piscina romana del siglo I en pleno casco histórico de Carmona

Se trata de una piscina de agua fría para el baño que estaba escondida bajo la plaza de Julián Besteiro



El servicio municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona ha realizado un nuevo hallazgo que "pone en evidencia una vez más la riqueza histórica y patrimonial de la localidad", como es una piscina romana fechada en el siglo I que ha sido descubierta en las excavaciones arqueológicas que se están efectuando en la plaza de Julián Besteiro situada en pleno centro histórico.

Los trabajos que se han venido haciendo recientemente durante el curso Arqueología de Campo, organizado por el Ayuntamiento de Carmona a través del Museo de la Ciudad y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), han tenido como fruto el hallazgo de nuevas construcciones romanas, que se suman a las descubiertas con antelación en la plaza, según indica el Consistorio en una nota. En este sentido, según el arqueólogo municipal responsable de la excavación, Juan Manuel Román, se trata de una piscina de agua fría para el baño, construida durante el siglo I después de Cristo y que cuenta con escalones para facilitar la entrada a la misma.

La estructura mide 3,65 por 3,15 metros y tuvo una profundidad en su última etapa, ya que originalmente fue algo más profunda, de un metro. Aunque en época medieval la piscina fue en parte destruida por la excavación de varias fosas y por la construcción de un pozo de agua, la mayor parte de la misma se encuentra en buenas condiciones de conservación, especialmente su revestimiento de mortero hidráulico. Junto a la piscina principal se ha descubierto otra de menor tamaño que también se encontraba en buen estado y estructuras, como muros y pavimentos de ladrillo, pertenecientes a la misma edificación.

El delegado municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio de Carmona, Ramón Gavira, ha destacado que se trata de una estructura singular ya que con anterioridad no se había descubierto en la ciudad ninguna de estas características, lo que supone un nuevo hito para el legado arqueológico local. Durante la excavación en otros sectores de la Plaza ya se habían descubierto una serie de construcciones romanas entre las que se incluían numerosas conducciones de agua. La continuación de las excavaciones en la plaza serán clave para determinar si se trata de unas piscinas pertenecientes a unos baños o termas públicas o bien a otro tipo de edificación como una casa de cierto porte.

Fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/1877421/hallan/una/piscina/romana/siglo/pleno/casco/historico/carmona.html

El Museo de la Virgen presenta dos lienzos del XVIII recién restaurados

Las obras formaban parte de los estandartes del Corpus Christi y se usaban en las procesiones de la patrona


El Museo de la Virgen presenta dos lienzos del XVIII recién restaurados
El Museo de la Virgen presenta dos lienzos del XVIII recién restaurados
El coordinador de Cultura, Pablo Ruz, y la restauradora municipal, Gemma Mira, presentaron ayer la restauración de dos lienzos del siglo XVIII que se han incluido en una de las vitrinas del Museo de la Virgen. Esta restauración se incluye en el convenio suscrito entre el Ayuntamiento, la concejalía de Cultura y la basílica de Santa María y que supone la primera actuación de estas características.
Pablo Ruz señaló «que este convenio tiene como objetivo reparar y restaurar obras de la basílica para que formen parte, en definitiva, del legado cultural de los ilicitanos». La restauración que se ha llevado a cabo ahora ha permitido la actuación en dos antiguos lienzos para estandarte pintados al óleo en el siglo XVIII y que procedían del antiguo museo de Santa María.
Concretamente, los lienzos restaurados son el de «La Adoración de la Eucaristía» y de la «Virgen de la Asunción» y que formaban parte de los estandartes que sacaban en la procesión del Corpus Christi y en las procesiones referentes a la Virgen de la Asunción.
La restauradora municipal Gemma Mira explicó que «los lienzos se encontraban muy deteriorados, se han reparado en el departamento de restauración para finalmente quedar expuestos en el Museo de la Virgen. Ha sido un trabajo muy minucioso para recuperar los colores y completar las partes que habían perdido la pintura por el paso del tiempo».

Fuente:http://www.diarioinformacion.com/elche/2014/10/15/museo-virgen-presenta-lienzos-xviii/1555895.html

Kalathoussa pone en marcha las XVII Jornadas Arqueológicas

La Asociación Cultural Kalathoussa pone en marcha a partir de hoy, en el teatro Cinema Corrales, las XVII Jornadas de Arqueología y Territorio de Aljaraque.

Las jornadas de este año se dedicarán, a través de diferentes conferencias impartidas por especialistas, a profundizar y dar a conocer determinados aspectos poco conocidos, pero de gran actualidad en la comunidad científica, de la Arqueología Protohistórica de la ciudad de Huelva, en su entorno territorial inmediato y su relaciones con ámbitos geográficos más extensos. Las conferencias tendrán lugar en el Teatro Cinema de Corrales, sede habitual de las mismas, y se verán complementadas con una visita guiada al Museo de Huelva especialmente enfocada en los bronces fenicios y tartésicos custodiados en dicha institución.

Como continuación del ciclo iniciado el pasado año para dar a conocer la labor investigadora de las mujeres científicas onubenses desde la primera mitad del siglo XX hasta nuestros días en arqueología y otras disciplinas humanísticas y afines, tendremos ocasión de contar con la presencia de dos importantes arqueólogas e investigadoras onubenses como conferenciantes.

Para concluir, el viernes día 17 se ha organizado una excursión para los asistentes a las jornadas al término municipal de Trigueros para visitar el Dolmen de Soto tras su apertura al público después de su restauración.

Las jornadas se abrirán hoy con la conferencia de María Belén Deamos, profesora titular de la Universidad de Sevilla, con le título Historia inaudita del depósito de la ría de Huelva.

martes, 14 de octubre de 2014

La Liberté

Intervencion de un objeto,  el diseño de la tela es un batik con bordado de hilos metalicos.

" Deja que la libertad reine, el sol nunca se pone sobre tan gloriosos logro humano" Nelson Mandela.

sábado, 11 de octubre de 2014

Patrimonio obliga a la Iglesia a “revertir el daño” hecho a una Virgen

Tres semanas después de visitar el templo y estudiar a fondo la figura medieval de la Virgen de Conforto, los técnicos de Patrimonio han comunicado esta mañana a la Iglesia y a los vecinos de esta parroquia de A Pontenova (Lugo), que la talla puesta en duda por el pueblo es "auténtica" pero ha sido sometida a una intervención que "no es la adecuada", por lo que obliga a su responsable, el cura de Riotorto Antonio Rúa, a "presentar un proyecto para revertir el daño hecho a la imagen".

Fuentes de la Consellería de Cultura aseguran que la pseudorrestauración a la que fue sometida la figura datada en el siglo XV ha causado un daño grave a la imagen de piedra. Además, la intervención que, según el Obispado de Mondoñedo-Ferrol fue llevada a cabo por los curas de A Pontenova y Riotorto con "buena fe", se hizo sin ser notificada a Patrimonio y por lo tanto no cuenta con autorización. La polémica trascendió gracias a la movilización de los vecinos, que hace un mes denunciaron a la Guardia Civil y a Patrimonio que su imagen venerada, pieza clave del santuario de Conforto, había sido "cambiada" por su párroco, Xosé Anxo Fernández, al que también culpaban de haber hecho desaparecer las joyas donadas por los devotos que colgaban antiguamente de la santa.

Después de semanas de protestas, los vecinos lograron que el Obispado, que en principio se negaba, apartase de la parroquia al cura y buscase un sustituto. Pero probablemente la peor parte se la llevará el verdadero promotor de la restauración, el cura de Riotorto. Antonio Rúa, amigo de Fernández, decidió llevar a cabo la intervención con ayuda de un cantero de Pontevedra sin pedir autorización a la Xunta. Él mismo, tal y como reconoció a este diario, pintó la cara de la Virgen, cambió el color de los ojos, labró una mano nueva y se hizo responsable del pegado de la figura, que se encontraba fragmentada, en la cantería pontevedresa. Además, según dijo, rescató un niño Jesús que hace décadas fue amputado a la talla y se conservaba en la sacristía. Rúa defiende que todas las intervenciones que realizó a la figura son "reversibles" y se niega a calificar su trabajo de "restauración" puramente dicha, y se defiende asegurando que es licenciado en Historia y tiene el título de restaurador.


Fuente El Pais

Hagstag # Puntadas Museo del traje de Madrid

Inauguramos el hagstag ‪#‎puntadas‬ con el que os contaremos curiosidades y/o anécdotas sobre piezas de las exposiciones del Museo. ‪#‎TejiendolaModa‬ cuenta con mucha tela que cortar:
Este tejido está datado a mediados del s. XVIII. Está registrado en los Archivos de Tejidos del s. XVIII de Lyon, y perteneció a una de las fábricas más importantes de sedas de la misma ciudad, en cuyos archivos se conserva su "puesta en carta" (dibujo en cuadrícula del tejido que hacían grandes pintores de cámara).
Aparece en el libro “5000 años de tejidos” de los más remarcables de la historia del textile.

Inauguramos el hagstag #puntadas con el que os contaremos curiosidades y/o anécdotas sobre piezas de las exposiciones del Museo. #TejiendolaModa cuenta con mucha tela que cortar:

Este tejido está datado a mediados del s. XVIII. Está registrado en los Archivos de Tejidos del s. XVIII de Lyon, y perteneció a una de las fábricas más importantes de sedas de la misma ciudad, en cuyos archivos se conserva su "puesta en carta" (dibujo en cuadrícula del tejido que hacían grandes pintores de cámara).
Aparece en el libro “5000 años de tejidos” de los más remarcables de la historia del textil.

jueves, 9 de octubre de 2014

Descubren pinturas rupestres que podrían ser las más antigüas del mundo

Univision.com y Agencias | Oct 08, 2014 | 11:38 PM

Un grupo de científicos identificó en la isla indonesia de Sulawesi algunas de las pinturas rupestres más antiguas hechas por los humanos. El descubrimiento desafía los argumentos que colocan a Europa como la cuna del arte.
“La pintura con más edad corresponde al contorno de una mano humana”
Las pinturas incluyen imágenes detalladas de animales y algunas se remontan a hace 39 mil 900 años. Hasta ahora pinturas tan antiguas sólo se habían encontrado en España y en el sur de Francia.
Los investigadores señalaron que el descubrimiento signfica que el arte surgió de manera independiente en varias partes del mundo o fue traído por los primeros humanos que salieron de África.
El arqueólogo Maxime Aubert y sus colegas de las universidades de Griffith en Gold Coast, y Wollongong en Nueva Gales del Sur, ambas en Australia, así como del Centro Nacional de Arqueología en Yakarta, Indonesia, descubrieron una serie de 12 impresiones de manos y dos dibujos figurativos de animales hallados en siete cuevas de las calizas de Maros en la isla indonesia de Sulawesi.
El grupo de arqueólogos australianos e indonesios publicó en la revista Nature el descubrimiento. Entre los dibujos que se han encontrado, las pruebas de radiocarbono han detectado trazos que rivalizan en antigüedad con el disco rojo de 40 mil 800 años que se conserva en la cueva española de El Castillo, en Cantabria, la pintura rupestre más antigua conocida.
"El arte rupestre quizá emergió de forma independiente, aproximadamente al mismo tiempo, en las poblaciones de humanos modernos en Europa y el sureste asiático, o quizá era una práctica extendida entre los primeros humanos que abandonaron África, decenas de miles de años antes", sostuvo Thomas Sutikna, de la Universidad australiana de Wollongong y coautor de la investigación.
Podrían ser aún más antigüas
Los análisis de 14 pinturas en las siete cuevas arrojaron resultados de entre 39 mil 900 y 17 mil 400 años de antigüedad, aunque los científicos aseguran que la prueba efectuada sobre los coraloides tan solo arroja la edad mínima de las muestras, por lo que podrían ser más antiguas.
La pintura con más edad corresponde al contorno de una mano humana, mientras que los investigadores subrayan además la importancia del dibujo figurativo de una babirusa, un mamífero de la región, de 35 mil 400 años.
Aunque se han hallado en todo el mundo diversas manifestaciones de arte rupestre, las pinturas europeas son las más antiguas que se conocen.
Los trazos de Cantabria tienen tantos años que se ha sugerido que podrían haber sido creados por los neandertales que habitaron el continente antes que el hombre moderno.
"Los europeos ya no pueden afirmar que fueron los primeros en desarrollar una mente abstracta", aseguró Anthony Dosseto, director del Laboratorio de Geocronología de Isótopos de la Universidad de Wollongong. "Ahora tienen que compartirlo, al menos, con los primeros habitantes de Indonesia", concluyó.
©Univision.com y Agencias

Reducen a escombros el interior de un palacio del XIX declarado BIC en Ondara

Las obras que desde finales de agosto se llevan a cabo en la Casa del Mayorazgo de Ondara, un palacio del siglo XIX que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), distan un mundo de lo que se entiende por restauración. El propietario de esta Casa Forta debía sustituir la cubierta y conservar el interior, que guarda destacados elementos neoclásicos. Pero dentro del palacio prácticamente ya no queda nada. Los frescos, los estucos, las paredes o los pisos cerámicos han quedado reducidos a escombros.
Las máquinas han entrado a saco. Han arramblado con todo sin que nadie les indicara que debían proteger los elementos decorativos y arquitectónicos de más valor.
La capilla de este palacio también ha quedado gravemente dañada. Se ha apuntalado el arco rebajado que, sostenido en dos pilastras con capiteles corintios, aguantaba una cúpula que ahora se cae a trozos. Los frescos de la cúpula están muy deteriorados. El altar tampoco se salva. Ni siquiera se ha protegido de algún modo para evitar que el polvo y los escombros le afecten.
La cubierta, antes de iniciarse las obras, ya se había hundido casi totalmente. Las puertas de madera, que también estaban finamente trabajadas, han quedado sepultadas por los escombros. Las paredes estuvieron en su día decoradas con frescos de los que tampoco ha quedado un trazo.
Aunque se desconoce la fecha exacta de construcción de este palacete, el influjo neoclásico de su arquitectura apunta a que se levantó a mediados del siglo XIX (posiblemente sobre 1860). La fachada, ahora apuntalada con una estructura de hierro, es robusta y presenta dos garitas. De cara al exterior, la Casa del Mayorazgo asemeja una Casa Forta. Pero su interior escondía el refinamiento neoclásico de un palacio.
El inmueble es propiedad de la empresa Ondara Direct Selling, cuyo administrador es el constructor y expresidente del PP, Jaime García Tent. El Ayuntamiento y también la Dirección de Patrimonio le habían exigido que tomara «medidas cautelares urgentes» para evitar que la Casa del Mayorazgo se desmoronara totalmente.
El alcalde, Ximo Ferrando, del PP, amagó con comprar la casa por 250.000 euros. Aunque gobierna con mayoría, reculó cuando la oposición le recordó que el dueño estaba vinculado a su partido.
 
Capilla, apuntalada y con frescos dañados y elementos neoclásicos.
Capilla, apuntalada y con frescos dañados y elementos neoclásicos.
 
 
Fuente:http://www.diarioinformacion.com/marina-alta/2014/10/09/reducen-escombros-interior-palacio-xix/1553953.html?utm_source=rss

miércoles, 8 de octubre de 2014

IVC+R restaura diecisiete obras del artista valenciano Anzo

CulturArts IVC+R restaura diecisiete obras del artista valenciano Anzo que ahora se presentan en la exposición "Anzo Experimental" , comisariada por Juan Ángel Blasco Carrascosa en la que se realiza un intenso repaso a la prolífica trayecto...ria artística de este autor.

La exposición se puede ver el La Nau de la Universitat del 7 de octubre al 3 de diciembre y ha contado con el apoyo de la Fundación Anzo.

Las diecisiete obras de la muestra han sido restauradas por CulturArts IVC+R. El trabajo resultante permite al espectador apreciar la modernidad de las técnicas que utilizó el artista y su carácter innovador.

Ya hace cinco años el Patronato Martínez Guerricabeitia organizó la exposición "Memoria de Anzo" que constituyó una síntesis de la variada producción artística de José Iranzo "Anzo" (Utiel 1931 -Valencia 2006). Este segundo proyecto "Anzo Experimental", compuesto por obras restauradas en CulturArts IVC+R "sin duda contribuirá aún más a aclarar su peculiaridad artística" en palabras del comisario de la muestra.

"Se trata de profundizar en la constante actitud indagatoria del artista articulada a través de ideas, materiales y medios; en definitiva de mostrar al público so "modus facendi" procedimental, las investigaciones que llevó a cabo a partir de su propósito experimental" explica.

En "Anzo Experimental" el Patronato Martínez Guerricabeitia -con el apoyo del Vicerectorat de Cultura i Igualtat de la Universitat de València-, CulturArts IVC+R y la Fundación Anzo ponen al alcance del público obras como 'También a ellos les gusta tricotar' (1965), 'Vida con muñeca' (1965), 'Señorito cómpreme este ramito' (1965), 'El beso' (1966), 'Mesa de letras valencianas' (1976), 'Aislamiento 30' (1968) o 'Aislamiento 44' (1968).

Más información en http://bit.ly/1BQ8pGt

Foto: "Senyoret, compre'm este ramillet" (1965) una de las obras de Anzo recién restauradas / MÒNICA TORRES
Ver más
Foto: CulturArts IVC+R restaura diecisiete obras del artista valenciano Anzo que ahora se presentan en la exposición "Anzo Experimental" , comisariada por Juan Ángel Blasco Carrascosa en la que se realiza un intenso repaso a la prolífica trayectoria artística de este autor. 

La exposición se puede ver el La Nau de la Universitat del 7 de octubre al 3 de diciembre y ha contado con el apoyo de la Fundación Anzo. 

Las diecisiete obras de la muestra han sido restauradas por CulturArts IVC+R. El trabajo resultante permite al espectador apreciar la modernidad de las técnicas que utilizó el artista y su carácter innovador. 

Ya hace cinco años el Patronato Martínez Guerricabeitia organizó la exposición "Memoria de Anzo" que constituyó una síntesis de la variada producción artística de José Iranzo "Anzo" (Utiel 1931 -Valencia 2006). Este segundo proyecto "Anzo Experimental", compuesto por obras restauradas en CulturArts IVC+R "sin duda contribuirá aún más a aclarar su peculiaridad artística" en palabras del comisario de la muestra. 

"Se trata de profundizar en la constante actitud indagatoria del artista articulada a través de ideas, materiales y medios; en definitiva de mostrar al público so "modus facendi" procedimental, las investigaciones que llevó a cabo a partir de su propósito experimental" explica. 

En "Anzo Experimental" el Patronato Martínez Guerricabeitia -con el apoyo del Vicerectorat de Cultura i Igualtat de la Universitat de València-, CulturArts IVC+R y la Fundación Anzo ponen al alcance del público obras como 'También a ellos les gusta tricotar' (1965), 'Vida con muñeca' (1965), 'Señorito cómpreme este ramito' (1965), 'El beso' (1966), 'Mesa de letras valencianas' (1976), 'Aislamiento 30' (1968) o 'Aislamiento 44' (1968).

Más información en http://bit.ly/1BQ8pGt

Foto: "Senyoret, compre'm este ramillet" (1965) una de las obras de Anzo recién restauradas / MÒNICA TORRES
 
Fuente: Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R

 

Hallan en Murcia un ajuar funerario y un palacio de la Edad del Bronce

El edificio encontrado mide 70 metros cuadrados y tiene capacidad para 64 personas
En una de las tumbas descubrieron una diadema de plata y varias piedras preciosas
La diadema de plata que se encontraron en el interior de una de las...
La diadema de plata que se encontraron en el interior de una de las tumbas de La Almoloya.UAB.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), formado por los investigadores Vicente Lull, Cristina Huete, Rafael Micó y Roberto Risch ha descubierto en el yacimiento de La Almoloya (Murcia) un ajuar funerario y un palacio pertenecientes a la de la Edad del Bronce.
El palacio está formado por una sala de techos altos de 70 metros cuadrados y tiene una capacidad para 64 personas. Según los expertos, la construcción, compuesta por un gran hogar ceremonial y un podio, pudo haberse utilizado para las reuniones y audiencias de gobierno. Se trataría así del primer recinto en el ejercicio del gobierno que se verifica en Europa Occidental, pues hasta la fecha, sólo las civilizaciones orientales presentan por la misma época construcciones similares en estructura y función.
Los edificios estaban construidos con muros de piedra trabada con argamasa y se revestían con capas de mortero que contenían cal. En su interior, se podía encontrar estuco, elemento con el que decoraban las paredes y cuyas formas geométricas han permitido descubrir un estilo artístico algárico. "Se trata de descubrimientos únicos que suman a su valor intrínseco el hecho de estar perfectamente contextualizados y cuya conservación, estudio y divulgación son necesarios", afirman los investigadores.

Las joyas ocultas

Otro descubrimiento que se ha localizado en esta zona ha sido una diadema de plata, encontrada en una tumba del subsuelo de los edificios de La Almoloya. Allí, en posición flexionada, se ubicaban los restos de un hombre y una mujer, cuyo ajuar funerario se componía de metales y piedras semipreciosas.
Junto a los restos del hombre y la mujer se encontraron objetos de metal y piedras semipreciosas./ UAB.
La diadema, que sujetaba el cráneo de la mujer, es uno de los objetos de mayor valor científico y patrimonial, debido a que las otras cuatro diademas que se conocen en España fueron descubiertas hace más de 130 años en el yacimiento de El Algar en Almería y ninguna se conserva ya en el país.
También se han encontrado cuatro dilatadores de oreja, dos de oro macizo y dos de plata, clavos de plata que sujetaban el mango de un puñal de cobre, un vaso cerámico con el borde y el cuerpo cubierto con finas láminas de plata y un punzón metálico cuya punta estaba bañada en cobre y con un mango forjado en plata. "La Almoloya encierra muchas otras incógnitas y abriga grandes expectativas para excavaciones futuras. Completar la compleja trama urbana y desvelar los detalles de la primera arquitectura política occidental son sólo algunos de los retos pendientes", remarcan los investigadores.
Fuente:http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2014/10/08/54355db3268e3ede448b4586.html

martes, 7 de octubre de 2014

PIMERAS JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ESTANCIA DE JÉSUS MARÍA - USEO JESUÍTICO NACIONAL

El pasado 03 y 04 de octubre se desarrolló las Primeras Jornadas Internacionales en el Museo Jesuítico Nacional (Provincia de Córdoba, Argentina), en el marco de las celebraciones por los 400 Años de la Estancia de Jesús María.

En el esfuerzo de visibilizar identidades y prácticas culturales -cuya memoria nos construye se propouso un espacio académico referido a “Miradas Multidisciplinarias a la Producción Textil en América”. Investigadores y especialistas, junto a productores culturales y personas interesadas nos encontramos para compartir saberes y construir nuevos sentidos en relación a la iconografía, las técnicas, remisiones al color, simbologías y usos cotidianos de textiles, en distintos contextos étnicos, diferentes momentos históricos, diversas situaciones sociales y culturales a escala regional, nacional o local.
 
La Jornada busco promover un amplio campo de reflexión verdaderamente interdisciplinario, con un horizonte que va desde las ciencias sociales y antropológicas, pasando por la semiótica y la comunicación, la conservación y restauración, hasta el diseño y las artes visuales.

Su objetivo principal fué generar un espacio de diálogo en el que el vasto  trabajo teórico y las experiencias construidas en este campo de conocimientos centrado en los textiles en América, tuvo la oportunidad de ser presentado, puesto en circulación, intercambiado y debatido. A su vez, construir, expandir y afianzar redes entre investigadores e instituciones ocupados en el conocimiento, difusión y conservación de la producción textil desde de distintas facetas, períodos y espacios. Convertir a nuestro Museo en un foro donde vivificar la cultura y el conocimiento.

Asistieron expecialistas de Chile y Argentina.

Daniel H. Cabrera Altieri. Doctor en Periodismo (Universidad de Navarra, España). Diploma de Estudios Avanzados en Filosofía (Universidad de Navarra, España). Magister en Sociosemiótica (CEA Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Actualmente Profesor Titular Área de Periodismo, Dpto. Lingüística Gral. e Hispánica Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Zaragoza).

Alejandra Fuenzalida Espinoza: Diseñadora P.U.C., Universidad Nacional de Chile, responsable proyecto FONDART “Textiles Tradicionales de Maule”. VII Región”. Docente del curso Telar Mapuche, PRODESAL, comuna Santo Domingo. Asesora técnica, agrupación de tejedoras de comuna de San Pedro, Región Metropolitana, Convenio Indap-Prodemu. Ha participado en simposios, congresos y jornadas nacionales e internacionales en calidad de especialista,  asesorando y coordinando proyectos referidos a textiles tradicionales, tintes y teñido artesanal, investigación y catastro de tejedoras.


Jorgelina Collazo, Analía Quaranta y Juan Ignacio Pérez Galetta. Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.


Mariana Accornero (Dir.),  Eugenia Varinnia Jofré (Codir.), Anabella Urzagasti. Escuela Superior de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo. Universidad Provincial de Córdoba.
 
Silvana Di Lorenzo y Lucila Pesoa. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Fondo Nacional de las Artes.
 
Graciela Szamrey. La Rueca Taller de Arte Textil.  
 
Nilda Beatriz Moreschi. Dirección de Educación y Cultura de la Municipalidad de Anisacate – Provincia de Córdoba.
Ana María Teresa Rojas Zepeda: Licenciada en Teoría e Historia del Arte y Pedagogía en Artes Plásticas en la Academia de Bellas Artes (ASP de Varsovia-Polonia).Docente de la  Facultad de Patrimonio de la Universidad Internacional SEK;  Museo de Arte Popular Americano - Comité Nacional de Conservación Textil,  y Museo de Arte Popular Americano, Chile.
 
María Soledad Martínez. Instituto de Arqueología y Museo. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán.
Bibiana Ramonda.  Investigador independiente.
 
Celestina Stramigioli. Fondo Nacional de las Artes. ALFORJAS Asociación Civil.
 
Mariana Accornero (Dir.), Eugenia Varinnia Jofré (Codir.),  Mambrini Marcela y García Graciela Fabiana. Escuela Superior de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo – Universidad Provincial de Córdoba.
Sara M. L. López Campeny.  Instituto de Arqueología y Museo. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) e Instituto Superior de Estudios Sociales -CONICET-UNT